miércoles, 9 de marzo de 2011

RUDA


Ruda
Koeh-259.jpg
Ruda común
Clasificación científica
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Sapindales
Familia:Rutaceae
Subfamilia:Rutoideae
Género:Ruta
Especie:R. graveolens
Nombre binomial
Ruta graveolens


Ruta graveolens

Para la localidad italiana, véase Ruda (Italia).

Contenido

 [ocultar]
Ruta graveolens, comúnmente llamada ruda es una especie de la familia Rutaceae,
 nativa del sur de Europa. Se suele cultivar como planta ornamental de jardín, 
en especial por sus hojas azuladas y por su tolerancia a suelos secos y al calor. 
También se cultiva como hierba medicinal y condimento.

[editar]Características

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios años, debido a esta longevidad el tallo puede 
volverse leñoso. Alcanza alturas de entre 70 a 100 cm. Las hojas semi-perennes, de color
 verde glauco, son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales los laterales
 son alargados y el terminal ovalado o blanquecino, de consistencia algo carnosa.
 Las flores, forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco pétalos, siendo de un 
color amarillo vivo. El fruto es una especie de cápsula con cinco lóbulos. La planta
 entera tiene un aroma característico difícil de confundir con otros. El sabor de las hojas 
es ligeramente picante pero éste queda enmascarado por el intenso aroma que despide.

[editar]Historia

En la Biblia aparece mencionada (Lucas 11:42-43) esta planta como peganon (πηγανον) 
este nombre se continua empleando en el griego moderno comoapiganos (απήγανος). 
En la taxonomía botánica actual Peganum denota un género muy lejano de la ruda
 denominado Zygophyllaceae.

[editar]Usos

[editar]Culinario

La ruda se emplea en la cocina debido a su ligero toque entre picante y amargo, 
aunque su aroma es empleado en diferentes salsas o mezclas alcohólicas
 (Grappa por ejemplo). Se emplea mucho en Etiopía como saborizante del 
café y en la mezcla de especies denominada berbere. Se emplea también
 en algunos lugares de Italia para elaborar una salsa de tomate especial
 elaborado con olivas y alcaparras (en conjunción con mejoranalevístico y albahaca).
Existen ciertos riesgos al cocinar con ruda debido a su fuerte toxicidad.

[editar]Medicinal

En cualquier caso se debe emplear de esta planta las hojas frescas (recién cortadas); 
las secas son un pobre sustituto. La ruda es una planta con gran contenido 
de vitamina C y por esta razón se considera antiescorbútica, si bien no es tan
 apropiada como la del limón. Se suele emplear en infusión como emenagoga,
 es decir para provocar o para detener lamenstruación.
Esta planta se debe usar en pequeñas cantidades debido a su toxicidad.
Contraindicaciones
Embarazo, lactancia.

[editar]Tradiciones

En el Litoral argentino y en Paraguay, se acostumbra a tomar 
un vaso de caña (bebida alcohólica hecha a base de caña de azúcar) 
con ruda "macho" el primer día del mes de agosto (es invierno en esas
 latitudes). Con esto, según las creencias de la zona, se aleja la mala
 suerte que posee dicho mes. A esta tradición se le llama "matar al agosto".
En Chile, se planta a la entrada de las casas, por detrás de la puerta.
 Con ello se aleja a las visitas femeninas indeseadas y que traen mala 
fortuna. Para la misma finalidad, pero en hombres, se utiliza el romero.
En Perú se cree que esta planta trae suerte en los negocios. 
Para lograr dicho efecto, se coloca un atado de ruda en un balde con 
agua. Éste generalmente se mantiene oculto debido a que el fuerte
 olor normalmente no es del agrado de la clientela.

[editar]Fitofototoxicidad


Efecto de la ruda y exposición al sol.
Aunque se sirve a repeler a insectos, cuando se aplica la ruda a la piel,
 se puede producir un efecto fotoirritante en algunos casos. Contiene varios 
aceites esenciales y alcaloides que pueden causar sensibilidad a rayos UV,
 con la producción de ampollas y lesiones en la piel y sensibilidad a rayos UV 
en el largo plazo.1

[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario